Tierra Santa – Entrevista con Roberto Gonzalo
La agrupación ibérica viene a Colombia con un nuevo disco

Tierra Santa es uno de los conjuntos de heavy metal en nuestro idioma favorito entre el público nacional. En la que será su octava visita al país, el grupo autor de canciones como ‘El laberinto del minotauro’, ‘Tierras de leyenda’ o ‘Alas de fuego’, se presentará en las ciudades de Bogotá, Medellín y Bucaramanga como parte de la promoción de su más reciente álbum: “Un viaje épico”.
Dialogamos con el bajista Roberto Gonzalo acerca de ese cariño por parte de sus fans, lo que representa su última producción, y qué podremos ver en estas actuaciones.
Para información de sus shows visita este enlace
Autopista Rock: Tierra Santa ha estado en fuerte contacto con la audiencia colombiana luego de la pandemia. En 2023 se presentó tanto en Bogotá, como en Medellín, Pereira y Cali. El año pasado hizo parte del importante festival Metal Millenium realizado acá en la capital y ahora en 2025 regresan con varias fechas. ¿Qué memorias tiene de su primera visita por allá en el año 2003?
Roberto Gonzalo: El recuerdo más latente fue el recibimiento que tuvimos en tu país. Nosotros ya llevabamos cinco años rodando en España pero desconocíamos la magnitud de nuestra música en otros lugares. Tengo muy presente el amor y el calor de nuestros seguidores colombianos. Sin duda les encanta el heavy metal y el rock.
A.R.: ¿Cuál fue la inspiración para componer “Un viaje épico”?
R.G.: Lo ideal sería que contestara a esa pregunta Ángel (San Juan, vocalista), quien es el compositor de las música y todas las letras. Lo que sé es que está influenciado en la “Odisea” de Homero, “Los viajes de Ulises” y toda la mitología griega. Estas obras cimentaron las composiciones y el título del disco.

A.R.: Por favor cuéntanos del proceso de grabación.
R.G.: Mantenemos una misma forma de trabajo. Vamos al estudio con los demos que ha trabajado Ángel, y a partir de allí cada uno desarrolla sus partes y arreglos con cada uno de sus instrumentos. Esto enriquece la idea original dando un poco más de color. Siempre hemos grabado en los estudios Sonido 21 en el norte de España, en Pamplona con Javi San Martin en la consola. Él nos conoce perfectamente. Sabe cuáles temas grabar primero, cómo adecuarlos y así conseguir un resultado optimo.
A.R.: ¿Qué te gusta más? ¿grabar o tocar en vivo?
R.G.: Desde luego los conciertos. Es importante ir al estudio y registrar un elenco de canciones en un formato que sirva para que la gente conozca lo que estamos haciendo, pero la forma de trabajar de este grupo siempre ha sido la de componer canciones pensando en tocarlas en vivo. Cuando llegas con ese material que se hizo en estudio al directo, es cuando recibes la mayor satisfacción.
A.R.: ¿Te gustan las plataformas digitales o te quedas con los discos en formato físico?
R.G.: Me parece que todo esto ha dado un salto enorme en poco tiempo y es algo inevitable. Cuando arrancamos la banda se vendían muchísimos discos porque era la manera ideal de consumir música. Con el tiempo estas empresas como Spotify se han tomado el mercado. Yo escucho discografías enteras que me llevo a toda parte de esta manera. Esto llegó para quedarse. No sirve vendarse los ojos y decir, ‘quiero vivir como en el pasado’. Todo tiene una evolución y la de la música ha sido esta así que bienvenida sea.

A.R.: Me llama la atención el tema ‘Abre tu corazón’, que lo eligieron como sencillo y que contrario al resto del álbum baja las revoluciones, tiene teclados con aires de los ochentas y es más sensible en su letra.
R.G.: Es una canción optimista. Habla de sentirse bien y hacer sentir bien a los demás. Es una pieza con un enfoque comercial bastante acentuado. Recuerda las canciones radiales de los años ochenta y noventa. Su mensaje es buscar las cosas buenas que tenemos a nuestro alrededor.
A.R.: ¿En estos conciertos en Colombia los asistentes podrán adquirir sus discos?
R.G.: Vamos a llevar merchandising, y algunos discos. No sé que tantos estén disponibles, pero sí, creo que habrán discos compactos, vinilos y camisetas con diferentes artes de Tierra Santa.
A.R.: No debe ser fácil armar el repertorio de sus shows ya que han publicado una docena de álbumes. ¿Podemos esperar más material clásico en vivo o se inclinan por sus nuevas canciones?
R.G.: Vamos a tocar muchos clásicos porque somos un grupo que se tiene mucha fe en toda su trayectoria. Como te decía, vamos al estudio, hacemos un álbum nuevo y es la manera ideal de tomar la carretera. Pero no queremos dejar a un lado la historia de la banda. La sorpresa está en que hemos retomado algunos temas que fueron sencillos en su día y se dejaron de tocar. Creo que un 85 por ciento del set son composiciones clásicas.
A.R.: En esta gira por Colombia les acompañará en Bogotá la agrupación Akash, y en la ciudad de Medellín estará Titanika, que cuenta con ex integrantes de Kraken. ¿Cónoce algo de estas u otras bandas colombianas?
R.G.: Hemos tocado con varios grupos de tu país. Algunos nombres se me escapan, pero tengo presente a Akash porque con ellos giramos en distintas fechas cuando recorrimos Colombia. También recuerdo haber tocado con Kraken, quizá en el año 2006. Gratas experiencias.
A.R.: En Colombia y por extensión en Latinoamérica hay un gran cariño por el metal venido de España. Bandas como la suya, WarCry, Saratoga o por ejemplo Mago de Oz, demuestran que son siempre favoritas. Más allá de compartir el idioma, ¿a qué cree que se debe esta devoción por el metal de su país?
R.G.: Principalmente el idioma claramente. Que la gente entienda el mensaje en nuestras canciones ayuda mucho. Por otra parte es evidente que en Colombia adoran el metal y lo disfrutan con pasión.